Carlos Bares

Mis interrogantes a partir de la falta

Convivimos y sacamos conclusiones en la observación, y en la persistencia que parten de ciertas confianzas o en algunos casos iluminaciones, que cuestionan el transcurrir de la experiencia que, realidad y confiando en Heráclíto, debemos sostener de la cultura que situa como absolutos saberes que competen a individuos qu búsqueda que nos explique y necesidad de prolongación son una misma cosa, cuando somos padres sabemos que parte de la conjunción de genes que se emparentan con otros genes, conforman un suceder que siempre son diversos y que de esa nuevo ser producen lo que no existe hasta ese momento , una nueva conjunción, y que esta observación debería terminar con la metodología que desde el monoteísmo designa y paraliza los seres que es lo más concreto de la vida, que esta resuelta y conjugada en la necesidad del suceder. Su diversidad y complementariedad, parentezco de roles y que me atrevo a decir que ese ser en la posibilidad de ser portador del goce, se extenderá, conjugará otro ser que será diverso, siempre y cuando transgreda el fijismo de lo teologal; cultura en el goce que se explica en el extasis del orgasmo debe ser atendido y asimilado por el saber racional que lo teologal no explican, sino en la terquedad de que se desentiende de las contradicciónes y deduce que el amor no es una explicación, pero sí lo que provee fuera de toda discución.Diversidad y prolongación, carencias que explicadas son historias que a veces nos dan una medida Un saber hasta el momento que en la conversación o en la explicación configuran toda conciencia,Voy a aportar a esta conclusión datos que yo he llegado a conjeturar que pueden darnos una explicación de lo que trato de decir; los presento como un saber que no tiene referencia como código pero que puede comprobarse. En la observación mi vieja que no pasó de tercer grado y esa carencia de ilustración que designa al ser como centro y dominador de la naturaleza, en la cultura de la opulencia, voy a plantear las faltas de la opulencia: ella sabe emparentar y motivar a las plantas que decaen y en su observación y parentezco que es la misma cosa en ella, les acerca otra planta que no son iguales pero que en cercanía se vigorizan . Yo no creo que ella pueda explicarlo, porque no es ilustrada,.En otros terminos la ilustración y la fábula de las explicaciones primordiales de la creación, terminan no explicando, sino aproximando y en algunos casos espontaneas y azarozas crean parálisis y contradicción que no sintetizan,sino que son peremnes opuestos.de los que no podemos despredernos.Me remito a la observación, no tengo el saber de mi vieja que no se referencia culturalmente, pero que sí me señala que todo saber es producto del acontecer e intuición y no de una convención que generalice. Somos todos parientes y nos entendemos y nos excluimos; en otros terminos somos amor y odio del que sacamos conclusiones. Ahí van las mias. Del expontaneismo, biológico , del transformismo o del fijismo todas visiones que desde la teología, o las hipotesís de la ciencia en contradicción se explican siempre como opuestos a mi se me ha conjugado un interrogante que lo traslado y que en la ansiedad del escucha puedo facilitar la invitación a la comprobaciòn. Mi hijo inocente de lo que me estaba proveyendo, me relagaló una planta de damascos, de esa planta en su desarrollo y sin que se le haya injertado nada, y en esto si soy observador porque mi abuelo con el mismo saber de mi madre, injertaba y hacía crecer de una planta otras plantas, las revivía y en la disparidad del genero iba creando complejidades que la biología según Jean Rostand sacaba como conclusión "que por más lejos que hayamos llegado en el anaálisis de los fenómenos vitales y en la reducción de los fenomenos fisio-quimicos, preciso será reconocer que la vida aún no nos ha entregado todos sus secretos y que no tenemos aptitud para definir a la naturaleza y para explicar el origen de la singular forma de energía de la cual nuestro pensamiento es evidentemente tributario". Voy hacia atrás y en lo singular de la observación de la planta de damascos que mi hijo suponía que me estaba regalando en el crecer y sin que nadie le haya injertado nada de la misma raiz, también creció un duraznero, que no puedo comprobar si es hibrído como todas las intenciones que se han hecho de las mezclas del género de los vegetales a la que el saber no ha encontrado el eslabón de la ciencia que conjugue en las apariencias morfológica un parentezco que excluya una explicación u otra. Me proveí de asociaciones, y lo único que encontré es que en la zona donde yo vivo los duraznos por el clima y por la tierra no dan frutos, sí los damascos. Esto es un accidente geografico o plantea otras interrogaciones. Pero tambien en el saber de los opuestos puede ser que una celula mute y se transforme en identidad que no excluye ni el fijismo ni la transformaleidad, sino que muta sin que lo percibamos y que sus frutos son otra identidad que parte de una misma raiz, de una misma celula, y que produce diversidad. Esto confirmaría que la diversidad parte de una misma fuente.Y que en todo caso el poder de abstracción del ser humano no le da poder ni explicación de la realidad, que en su religiosidad principezca y vertical se escinde, se explica en la superioridad sobre otras formas de la vida. Yo me atrevo a decir que las plantas, algunas plantas, al que el ser ha tenido axceso dan una medida del hombre y no de la planta. No se conoce el límite de la planta, no se conoce la lengua ni la siquis de los animales que tienen comercio con el ser, que tienen distintas lenguas pero que se entienden. Si la abstracción es un poder del ser que proyectado en la realidad da objetos de movilidad y de cobijo, no quiere decir que otras especies necesiten de esas abstracciones, ni que no la tengan: esos poderes, han devenido expoliación y dominio a lo que el ser ha determinado como un saber de su verticalidad saber de la fabula y el poder que es de los reyes y los príncipes de la naturaleza. Así y explicando la imbecibilidad que conjuga el antisemitismo y sin evadir responsabilidades Annáh Arendt señaló que del holocausto y en la celebración de la caída de hitler, muerto el responsable y sus jerarcas, se creaban otros interrogantes que por la mostruosidad que produjo, se lo tomó como explicación: el funcionar de un enajenado un loco que había manejado las masas a su antojo a través de un influjo seductor. Esta explicación no conformó a nadie aunque condenaron a los jerarcas, no terminó de explicar sino que se acrecentaron nuevos interrogantes que omitidos siguen generando el poder racial o económico que son una misma cosa y que se sustenta tambien en la familia desde la ilustración. Creo que hitler fue un desencadenante de la cultura de su tiempo que incluía la supervivencia de los más aptos o dicho de otra manera, las razas más puras signadas a la revelación y al exterminio de civilizaciones juzgadas como degradantes. Si uno lee el origen de las especies encuentra la explicación de esas conductas, celebrada en contraposición con la visión teológica que también escinde y es portadora de toda la ignorancia que se otorga como paradigma de la creación. Opuesto que surge de lo que yo considero un valor seductor como el monoteísmo que en la exaltación no dejaría de ser completado en la unicidad, en el éxito como culminación, en la abstracción de dios y en su presencia como invisible, que descarta la conversación, de esos opuestos que son una misma cosa, prefiguran otro conocimiento y el exterminio de civilizaciones. Me invitaron a leer mis escritos en homenaje a Gíanni Siccardi, y es increíble pero estoy descreyendo de lo poético o la sublimación que se ejerce como cultura y que se ha transformado en un ensimismamiento que no cuestiona, que no denuncia y sobretodo que ha dejado de ser conocimiento. No es que descrea de la poesía, sino que a partir de tomar distancia con la muerte de Camila y con la posterior muerte de Gianni, las lecturas de la realidad y algunos textos se me presentan como fragmentos que revelan y alumbran en su parquedad situaciones que tienen como un relámpago una visión que puede ser desarrollada en la lógica de una tesis, pero que en mí quedan fragmentos como gustaba a Walter Benjamin por ej, leyendo a Bertold Brecht, el cita como deber del intelectual develar la verdad. Cuando yo participo mi adhesión a esta consigna, mis compañeros de ruta me señalan que la verdad y la apariencia pueden ser una misma cosa y es probable que esta ironía sea una certeza que vale la pena desarrollar. Me voy a remitir a las asociaciones que en un saber no académico me llevan a ciertas conclusiones. Mi primer libro que incluía la literatura fue la "historia de san michele", escrito por un médico que creía en el éxito y que era alumno de Charcot; la vecindad con Freud puede conjeturarse. Hasta ese momento yo era un milonguero que no me satisfacía de mi condición, pero que en un accidente que sufrí me remitió a la inmovilidad y a sustituir esa inmovilidad con la actividad de la lectura en mi carencia fui asociando (y este principio que todo saber son iluminaciones que provienen del sacar de texto no la lógica de la razón como educación sino el parentesco que se da en la identificación y en la asociación que inescrutable te mueve el piso y que sentís que lo que estás leyendo ya lo sabías o lo que es más es lo que vas a saber). Así Gianni. Cuando lo conocí venía de sufrir las consecuencias de lo accidental, conocimiento que sin ninguna noción me llevaron a leer "el juguete rabioso" de Arlt y toda su literatura, por la imagen, por la seducción que me emparentaba como tipo cuestionador e insatisfecho, yo había vivido cosas que para él fueron ficción o relato visionario o biografía. Me leí todos los libros de Arlt y en la desolación de no encontrar otras relaciones, excepto el tango por supuesto, un saber que me satisfacía, pero que no dejaba de ser una pertenencia y un límite y también riqueza Me subyugó el título de "La Montaña mágica" de quien yo suponía iba a encontrar en su ficción una evasión, en algunos casos y si ahonda el lector puede enterarse de las visicitudes del autor y que la heroína de la novela era la mujer de Paul Eluard y los desprendimientos a los que podemos seguir nombrando a Dalí y tambien las relaciones con Buñuel. ). Yo en algunos casos y como voluntad de saber me iba conjugando en causalidad. Leído todo Thomas Mann, encontrarme con Gianni que sufriente de sus propias inhibiciones y en amorío del cual desentrañó del parentesco con la ópera la poesía de Pavese que en "El oficio de poeta" en él devino de la tana Marcela la asociación de la ternura y de que la poesía era un oficio o un trabajo, de quién él sacó referencias de la admiración hacia Thomas Mann, citado por Pavese como el mejor narrador. La necesidad o lo que surge de todo amor, la disipación, y la distancia, que aún no pudo ser establecida como individualidad que respeta otra individualidad; en esos términos, y desconfiado del amor, la poesía que canta al amor y en general del candor del gusto establecido en mi tiempo como sublimación: me tragué a Neruda que llegó a decir: "me gustas cuando callas porque estás como ausente", yo creo que cualquier mina, aunque enamorada de la poesía, si se da cuenta de lo que este tipo dice, le tiene que rajar una puteada. Con esto quiero decir que la poesía en cuanto sublimación y necesidad y atemperamento de la aseveración; que toda literatura es una distancia del hombre lobo, hacia el otro hombre lobo no me cierra. Es más, devenido causal de las diferencias, la cultura a la cual me emparenté es con Pavese que decía y hablaba de la "fantasía inteligente", que se parece en las distancias de la asociación a lo que Einstein dijo con respecto a sus descubrimientos: Hipotesis y deducción. Es una humildad y receptor de que su saber excluía todo parentesco no causal con la cultura. Y esto puede llevar a entender los comienzos de la biología y del saber filosófico que azarosamente parte de un desdeñado de la cultura, que escindido del saber académico, se dedica a trabajar en una hilandería a la cual él debía con una lupa revisar el entretejido de las telas. En su aburrimiento y en la curiosidad pone bajo la lupa como devenir de su ocio, gotas de agua que bajo el ver del aumento descubre el movimiento y presencia que en la invisibilidad de la mirada configurarían la perplejidad de que agua y toda sustancia a partir de ese ver, son complejidades que desarrolladas desde el azar no pueden dejar de conjeturar aseveraciones que dejan de ver lo obvio, que por razón y en su desarrollo se transforman en ciencia. Así de las relaciones de la cultura y el suceder de ese tipo que miró por la lupa vamos creando absolutos que nos explican como acontecer civilizador, pero que no explican nuestro acontecer y ser, sin conjeturar. Einstein dijo que el universo es una armonía que no excluye y que a su vez está conformada en contradicciòn por leyes complementarias y armónicas, y otra deducción que termina con el absoluto es la de Pasteur que en un parrafo sintetizó un saber que aún no puede ser obviado: "no hay vida, por rudimentaria que sea, sin una vida precedente", esto termina con el espontaneismo y de todo conocimiento que no conjugue los opuestos. Freud lo señaló, somos portadores de Eros y tánatos, son contradicciones en el acontecer y en la relatividad que nos va signando. Sino se tiene en cuenta esa relatividad un fatalismo y un conocimiento de que la superioridad de las especies, es lo que daría razón al exterminio que configura nuestra inteligencia como un saber no cuestionado, ensimismado, medida en el acontecer que supone que la abstracción de dios, mayor el conocimiento devendrá de lo inteligible. De esas buenas intenciones está sustentado el exterminio de judios y la mayor matanza de la historia. Las civilizaciones Mayas e Incas que según Toymmbe son origen de las primeras seis civilizaciones. De la matanza. de esa cultura deviene como desarrollo las conclusiones de las mentes más lúcidas; la superioridad de razas sobre otras razas o civilizaciones en cuanto no se conjugan los opuestos (un saber que elimina otro saber).Las conclusiones y los hitos los que hacen más creíbles los acercamientos que emitidos y en su poder de expansión van creando verdad que en el saber de la perplejidad y la ilustración que no puede terminar de conjeturar absolutos, y en lo que estoy de acuerdo Heráclito tenía razón, como también Troski y también Freud, si hay una verdad es en el suceder de la memoria sólo que vicio de la cultura es crear absolutos que se van anulando en el saber y en la seducción del momento que traga y se atraganta todo, que va asimilando todo saber y necesidad de repetición como el alimento materno. Mis conclusiones son que todo saber no es absoluto ni siquiera en la exploración del método del conocimiento, el nazismo sigue existiendo y manifestando de distintas maneras que siempre son autoritarias y extermiadoras y sigue contenido por la cultura que produce desinformación en la cualidad de ser informadora de la nobleza o sus sucedaneos; los famosos, los exitosos que desprendidos de la invisibilidad son los paradigmas de la exclusión. El azar es aveces suceder y explicación que sino sé transgrede se transforma en parálisis y esclerosis. Es quizá la curiosidad o la dramatización de una carencia como en Einstein, o Pavese en la literatura. Eran tipos a los cuales se les hubiese indicado una terapia; carecientes, sin embargo conjugaron sin que muchos se enteren la poética y la ciencia de nuestro acontecer. Freud también desentrañador de yo y del ello y las consecuencias de quién primara en la dramatización de la individualidad, y la conclusión que desprende de que toda formulación se conjuga y pasa a ser parte del saber, y de esas dramatizaciones se resuelve el presente, no hay pasado sino presente acumulado, contradicciones, pero creo que si hubiese alguién que lo sicoanalizara a Freud otras hubieran sido las conclusiones de su inteligencia. Su dialectica no alcanzó a cubrir su desamparo, ni dejar de entender sus conclusiones como absolutos en los que él mismo desconfiaba. En el caso de Gianni y mi asociación con él nos fuimos conjugando a partir de la libertad y la compenetración. Eludíamos los dos y nos fuimos enterando que toda relación simbiótica era anuladora. La necesidad era una escucha , cualidad de participar y mirar desde adentro. Es quizá este el principio del amor o de otro modo el conocimiento. El no creía en la poesía del tiempo de la metáfora y la paradoja, estaba en discenso con la sublimación, coincidimos en lo aburrido y ensimismado de la dramatización en la literatura. Los dos concebíamos que mirar y ver eran cosas distintas. Por ejemplo él decía que se comprendía el texto en una segunda lectura, en la inteligencia y en la falta, carencia que se transforma en Borges en cultura. El creía en la conversación, yo en mi discusión incluí que esa conversación debía transformarse en discurso, trascender la primera y segunda persona. Él creía que todo saber debía ser expresado en lo existencial, yo también aveces lo asimilaba y otras lo transgredía. Una vez le dije que la paponia era la tercera persona, cuando me pidieron explicaciones le dije que la tercera persona incluía a tres, era un discurso múltiple, no le convenció, sin embargo los últimos poemas de él estan escritos en tercera persona. Sin haberlo discutido los dos desconfiábamos del monoteísmo y de sus contradicciones. También de lo que produce política de la unicidad que se ejerce, poder que siempre es autoritario incluso en el conocimiento que excluye a las clases menos protegidas, y que toda ilustración no ha dejado de cuestionar como inferiores e incapacitados, como participación o como relación o manejo de información. Podemos inferir que la segregación es cosa del presente, sin meternos a desentrañar las luchas que se suponía no iban a existir en el tiempo, nos damos cuenta que se siguen extendiendo en la abstracción de dios que se ha transformado en un sitema expoliador. Así los Tehuelches en litigio y en el requerimiento de una ley que también en la imparcialidad de la justicia, otorga a Benetton las tierras y los sembradios que les pertenece como cultura y presencia. No será que esa abstracción de dios es una forma política de apropiación que se sigue ejerciendo desde la conquista. Queda la observación de que los más cultos configuran información y opinión, también admiración de los modelos que es más seductor que la fraternidad economíca. Justificaciones para sustentar el monoteísmo y la forma de poder que son lo mismo y se encarrilan en toda conclusión religiosa, no obstante es un síntoma pero también como un saneamiento, en el absoluto del animismo como civilización, y como sistema maltratado, no se descarta que el saber también es excluyente; resabio de las especies y su conocimiento que todavía no encuentra en una conclusión que no existe en los eslabones que explique las relaciones de las especies, toda relación que excluya él genero, se transforma en híbrida, mientras apogeos de las culturas sé interelacionan y conviven en sus contradicciones y que a veces se interelacionan como en el caso de Newton y Eintein no como antagónicas. Esto es quizá un argumento, pero no una conclusión. La conclusión es silenciosa y pertenece a los excluidos de la conversación cultural en cuanto poder que se ejerce hacia la célula primordial familiar que es política y es económica. Si no hablamos de sucedáneos o dicho de otra manera, la cultura conquista territorios y energia.Calificar un saber para todos; que es caro y que se basa en la horizontalidad de la conversación. Tanto tiempo desde una misma contradicción que termine con la metáfora y la paradoja que aún guarda el interrogante y la exclusión de que ese ver es ejercido desde afuera y que no es más que una contradicción a la paradoja de lo invisible y de lo ausente donde uno dramatiza y el otro como exterioridad y reaseguro de nuestra civilización interpreta y enseña las faltas, el desarrollo de la culpa primordial, es fábula desde el Genesis, que es el dueño de la literatura como explicación de la cual devendría represión y autoritarismo desde el amor. Freud en "El malestar de la cultura" se burla de toda explicación teológica, incluído el Talmud y vuelve sus intuiciones donde cuestiona la falocracia del macho y que es seguro que si él leería el Genesis ahora se daría cuenta que sus intuiciones no estaban herradas. Al referirse a la cultura ya no sólo como ilustración señala "El comienzo es facil: aceptamos como culturales todas las actividades y los bienes útiles para el hombre: a poner la tierra a su servicio, a protegerlo contra las fuerza de los elementos.He aquí el aspecto de la cultura que da lugar a menos dudas. Para no quedar cortos en la historia, consignaremos como primeros actos culturales el empleo de las herramientas, la dominación del fuego y la construcción de viviendas.. con las herramientas el hombre perfecciona sus organos-tanto los motores como los sensoariales- o elimina las barreras que se oponen a su acción. (seguramente aquí Freud hablaba que la civilización y los avances serían consensuados y no en detrimento) Las máquinas le suministran gigantescas fuerzas que puede dirigir, como sus músculos, en cualquier dirección. En semejante país los ríos que amenacen con inundaciones habrán de tener regulado su cauce y sus aguas conducidas por canales a las regiones que carezcan de ellas (en Mendoza no se si aún pueden verse las acequias y regadíos de los Incas). Explicaciones que mantiene pendientes en nuestra ignorancia, paradigmas del conocimientos del que debemos decir las mayorías están excluídas o determinados en una explicación que explica a través de la fábula y que en la conversación que no es literatura en su horizontalidad es monótona y poco seductora. Mucho trabajo, hasta lograr la causalidad, la fraternidad social cuestionada , y la cultura del trabajo y de las herramientas en relación con el hombre casi ya no son posibles, se han transformado en expoliación, holocausto continuo y posible de lo que se señaló, lucha por la supervivencia. Pero hay una contradicción, Freud confiaba en una civilización que termino segregandoló como a muchas civilizaciones.Las cuevas de Altamira estaban conformadas como laberinto y sus figuras no sé si animistas o admirativas, tienen una belleza de lo que ha devenido academia, interrogante del laberinto, esto y en la asociación, los antropólogos de Cuzco no pueden explicar los movimientos de las piedras, que en la inexistencia de la palanca o de la rueda guardan perfección en su traslado y encastraduras. Esto se puede ver ahora en la fortaleza de Saxahiajuaman que en su estructura también están configurados los signos del zodíaco. Esto para los intelectuales de Bolivia no es un misterio y el monoteísmo católico no fue la primera civilización que como cultura llegó a América, el trayecto de Kon-Tiki sería un reaseguro que los medios citaron como una noticia más, fue una afirmación de lo que señalaba Pasteur o Einsten, La ilustración que no puede desprenderse de los signos, que sabemos pertenecen al saber del presente. Toda enajenación, todo poder ejercido, necesita sus explicaciones, que en algunos casos lo que llamamos cultura, como ejercicio de la opinión e información, callan y enajenan. La cultura oficial ya no es un reaseguro. Ni tampoco una verdad. La cultura se ha transformado a imagen y semejanza de la invisibilidad, no puede explicar: sólo puede escuchar en su profesionalidad y desenajenar individualmente a quienes en la mayoría de los casos, se transforman liberados, en expoliadores o negadores de lo que les compete: opinión sobre las relaciones de trabajo. De todas estas cosas hablábamos con Gianni en mi convivencia y participación de un mismo techo. Nos influenciamos en la desconfianza de la cultura oficial y yo saco la conclusión que la cultura no sólo nace de la información sino de la horizontalidad de la necesidad. Estoy seguro que estaría de acuerdo en la diferencia entre verdad y la belleza como embelesamiento, y en la verdad para él develada en la búsqueda del ser, que horizontal sigue siendo negada en la teatralidad de la misma necesidad; pero que es receptora de la muerte de su único valor real: La vida que necesita ser defendida a través de la misma teatralidad como Arent la señalo como parte de lo invisible, o el Megafón de Marechal que la aceptó en la creencia de que no hay otra alternativa.Ya la cultura que lo mismo que la política es una teatralidad a la que todos participamos a partir de toda la información que es fabulosa y que se va ingiriendo como nuevas memorias. No hay memoria arcaica, todo es memoria, todo es presente. La conversación, la cooperativa puede desplazar esta enajenación que está en el entramado y que no es individual. Hay una incripción en un monumento de Buenos Aires que lleva incorporado una literatura que lo traspasa: "al julio de roca, prefiero el mayo frances".

por Sebastián Peroni